PREGUNTAS FRECUENTES
El noviazgo es un vínculo que se establece entre dos personas para compartir el tiempo libre, las diversiones, los sentimientos y las caricias. El noviazgo puede ser ocasión para compartir tu mundo interior con otra persona y para explorar nuevas experiencias. Tener con quien salir, bailar y divertirse son también importantes motivaciones para tener novio o novia, con quien puedes compartir también amistades comunes. Entre jóvenes de mayor edad, el noviazgo puede ser una manera de tratar a alguien con quien se casará o unirá.
¿CUÁNDO SE DEBE INICIAR EL NOVIAZGO?
No hay una edad ideal para iniciar el noviazgo. En general a cada quien le llega un momento oportuno para tener novio o novia, hay quienes desde la infancia dicen que ya tienen pero no hay reglas, y el sentido del noviazgo cambia mucho con la edad. En la primaria o en la secundaria puede ser un juego para acostumbrarse a intercambiar ciertos sentimientos y poco a poco pueden irse ampliando el tipo de experiencias que se comparten, lo importante es que el noviazgo no sea una obligación, sino algo que responda a las necesidades, oportunidades y condiciones de cada persona.
¿QUÉ PRÁCTICAS SEXUALES SON DE ALTO RIESGO PARA ADQUIRIR VIH/SIDA?
Relaciones sexuales vaginales sin condón
Relaciones sexuales anales sin condón
Los hombres y las mujeres que tienen ampollas abiertas de herpes u otras infecciones se infectan con el VIH con más facilidad que otras personas.
¿SEXO Y GÉNERO SIGNIFICAN LO MISMO?
No, y aunque mucha gente los utiliza indistintamente, son términos totalmente diferentes. Para tener una idea más precisa de su significado, toma en cuenta que:
La palabra Sexo se refiere a las diferencias entre hombres y mujeres dadas por su condición biológica y fisiológica. Estas diferencias tienen que ver principalmente con características cromosómicas, hormonales, genitales y reproductivas, además de las llamadas características sexuales secundarias definidas a partir de la pubertad.
En cambio, el Género, se refiere al conjunto de atributos sociales, económicos, políticos, culturales y jurídicos que se le asignan al ser hombre o ser mujer (formas de comportarse, valores y normas a seguir, actividades a realizar, recompensas, su lugar en el mundo), en una sociedad determinada, y a partir de los cuales las personas construyen sus identidades. Dichos atributos son histórica y socialmente construidos, por lo que cada cultura, según la época y el grupo social, le da un sentido diferente a lo que significa ser hombre y ser mujer.
¿QUÉ SON LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO?
Para empezar hay que aclarar que un estereotipo es una imagen mental, una representación fija y simplificada sobre algo o alguien, y que predomina y se comparte en un grupo de gente. Así, pueden existir diferentes estereotipos de diferentes cuestiones. En cuanto al género, como ya sabemos, existen normas que rigen los comportamientos de hombres y mujeres, junto con creencias, expectativas y atributos sobre cómo deben ser y comportarse un hombre o una mujer de acuerdo con cada contexto cultural.
Entonces, los Estereotipos de Género son imágenes y representaciones preconcebidas y prejuiciosas sobre la mujer y sobre el hombre, y que se comparten y reproducen en una sociedad. Por eso se dice que hay un estereotipo de lo femenino y un estereotipo de lo masculino.
Cada uno establece las características en imágenes y representaciones de lo que se espera en una sociedad que sea una mujer o un hombre. Los estereotipos de género no necesariamente se cumplen, pero sirven de patrón o modelo de medida que influye en el juicio y valoración social que se hace de un hombre o de una mujer, y también influyen en la propia imagen y autoestima, limitando las potencialidades de las personas al estimular unos comportamientos y reprimir otros, en función de su sexo.
¿QUÉ SON LOS ROLES DE GÉNERO?
Se refieren a los también llamados “papeles de género” y podemos considerarlos como ciertas actividades, conductas, prácticas y costumbres que históricamente se han establecido como las que debe cumplir una mujer o un hombre. Se supone que se deberían cumplir de acuerdo con lo que en los diversos grupos sociales se dice que son “cosas de mujeres” o “cosas de hombres”, ya sea que vivamos en una pequeña comunidad o en una gran ciudad.
Un ejemplo muy extendido, es el rol o papel de “ama de casa” que implica la realización del trabajo doméstico, cuya responsabilidad se asigna socialmente a las mujeres; mientras que a los hombres se les asigna mayoritariamente el rol o papel de “proveedor”, responsabilizándolos de la generación de ingresos fuera del hogar.
Así, hombres y mujeres aprendemos a relacionarnos según lo asignado y esperado socialmente, de acuerdo con nuestro sexo. Sin embargo, dicha asignación de roles femeninos o masculinos no necesaria ni forzosamente se cumple, y en la realidad tampoco son exclusivos de unos y de otros, sino que se realizan de acuerdo con las condiciones en que vive cada mujer y cada hombre, sus necesidades, sus deseos y sus contextos sociocultural y económico.
¿QUÉ SIGNIFICA EL CONCEPTO IDENTIDAD DE GÉNERO?
La identidad de género es la manera en que una persona se define, se describe y se siente como hombre o como mujer. Surge como resultado del aprendizaje y responde a la pregunta de ¿quién soy? en determinado momento y en determinadas circunstancias por lo cual es cambiante. Incorpora un conjunto de valoraciones, potencialidades, limitaciones, imágenes, sentimientos, obligaciones y sanciones marcadas por el entorno social y cultural, todo lo cual configura la percepción del propio ser masculino, femenino o una mezcla de ambos, independientemente del sexo de la persona. A esto se le denomina identidad de género y está íntimamente ligado con la manera en que nos relacionamos con nuestro propio cuerpo y la salud.